Poder Judicial y kirchnerismo no han conformado un matrimonio amigable, excepto por las últimas tres décadas en Santa Cruz. Tras la caída de esa hegemonía en 2023, ahora afloró la tensión entre el nuevo gobernador Claudio Vidal y la Justicia. La Legislatura aprobó una ley para ampliar el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), recibió un freno del ala kirchnerista del Poder Judicial y de fondo estalló la polémica: «Deskirchnerizar» o «Corte adicta».

El secretario general del Sindicato de Petroleros, Gas Privado y Energías Renovables, Claudio Vidal (45) ganó las elecciones de 2023 con el 46,48%, contra 43,82% del candidato kirchnerista. Así el sindicalista terminó con 32 años de kirchnerismo en Santa Cruz, del que en un momento formó parte. Pero en la campaña electoral había apuntado contra el Poder Judicial y al llegar al Gobierno siguió su cruzada.
«Una Justicia que miró al costado durante muchos años, siendo funcional de una forma u otra al poder político de turno, permitió que hoy muchos exfuncionarios sean millonarios después de haber ocupado un cargo en la política provincial», sostuvo Vidal en diciembre del año pasado.
Hace unos meses, dos de sus diputados en la Legislatura unicameral de 24 bancas presentaron el proyecto para ampliar la corte de cinco miembros a nueve y lograron la aprobación. Se trata de la segunda reforma judicial en 30 años.
En 1995, cuatro años después de haber llegado al poder, Néstor Kirchner hizo la primera ampliación del TSJ. De tres miembros pasó a cinco. Aquella reforma judicial también incluyó la remoción del procurador Eduardo Sosa. Hubo un largo litigio que llegó hasta la Corte Suprema de la Nación. El tribunal ordenó reponerlo en el cargo, algo que los gobiernos kirchneristas de Santa Cruz no cumplieron.
En 2010, el kirchnerismo hizo un gran acto en Santa Cruz en rechazo contra el fallo de la Corte Suprema que ordenó la restitución del ex Procurador general de la provincia, Eduardo Sosa. Foto: Néstor García
Ahora, el argumento oficial de los diputados locales del gobernador suena insólito. Piden la ampliación del máximo tribunal por el crecimiento de la población en la provincia.
«El crecimiento poblacional y la actual composición del Tribunal Superior demuestran una gravedad institucional en sí misma, y expone una gradual distorsión de su capacidad de rendimiento. Por supuesto, debemos dejar en claro que no son los únicos índices causales de las demoras y la falta de eficiencia», expuso la diputada Adriana Nieto López, ex secretaria gremial del Sindicato de Judiciales Provinciales.
Señalan que en 1995, momento de la última reforma, en Santa Cruz había 159.839 habitantes, y según el Censo 2022, ahora son 337.226. Mientras que el kirchnerismo responde que la corte provincial con más miembros es la bonaerense con siete.
Pero no tan de fondo aparece la idea de «deskirchnerizar» a la Justicia local. La propia Nieto, en su exposición en Diputados, lanzó: «Efectivamente, tenemos gente que viene del kirchnerismo. Tenemos que decirlo con todas las letras, el último reducto del kirchnerismo es el Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz».
«Todo el mundo lo sabe. Tenemos un vocal que no reúne los requisitos constitucionales, tenemos que empezar a poner objetividad en el Poder Judicial, en el TSJ para que lo demás pueda empezar a funcionar», aseguró Nieto en la sesión del 28 de agosto. La norma fue aprobada con 13 votos, 9 en contra del kirchnerismo y 2 abstenciones.
Violación de la división de poderes en provincia de Santa Cruz.
Los Kirchner, madre e hijo, han operado un golpe judicial en Santa Cruz. A través de sus operadores judiciales Fernando Basanta y Marcelo Bersanelli, ejecutaron un golpe judicial que viola la división de poderes en…
— ClaudioVidal (@ClaudioVidalSer) September 20, 2025
En la misma Cámara de Diputados, el kirchnerismo local ensayó una defensa en la que dio a entender que el Tribunal era favorable al gobierno de Alicia Kirchner. «Uno si quiere elige no decir determinadas cosas porque sería entrar en una discusión estéril. Si uno quiere hacer una modificación real y tener legitimidad en la Justicia, hacer ese tipo de apreciaciones de ‘El último reducto kirchnerista’ me parece que no va, porque yo podría decir ‘Ahora va a ser otro reducto’ y me parece que no suma», destacó María Rocío García, diputada de Unión por la Patria y ex esposa de Máximo Kirchner.
María Agostina Mora Doldán, diputada de Unión por la Patria, sostuvo: «Hablamos de una Justicia con un tinte político y ahora estamos haciendo lo mismo, con el agravante de duplicar la estructura. Parece que aquello que se cuestionaba es lo que hoy se quiere replicar».
Las críticas de la oposición santacruceña se centran en las ternas elegidas por el gobernador para ocupar las nuevas cuatro vacantes aprobadas por ley. Aseguran que son cercanas al Poder Ejecutivo.
Uno de ellos es Sergio Acevedo, ex gobernador de Santa Cruz y primer titular de la SIDE en tiempos de Néstor Kirchner. Distanciado de los Kirchner, en diciembre de 2023 asumió como diputado nacional por el frente del gobernador Vidal y la semana pasada renunció a su banca.
Sergio Acevedo renunció a su banca de diputados y fue postulado para la corte de Santa Cruz. Foto: Cristina Sille
La cautelar del gremio, el juez kirchnerista y la denuncia
Pero el freno llegó desde el sindicato de judiciales, encabezado por Franco Mascheroni, un ex candidato de Unión por la Patria. Se presentó en la Justicia para frenar la ley con el argumento de que el gobierno busca ampliará el TSJ, lo que calcula una «locura presupuestaria» de $4.000 millones.
El titular del gremio destaca que hoy un empleado judicial que empieza a trabajar gana $1.400.000 en mano, en una provincia con un elevado costo de vida. Por eso, su rechazo a la ampliación de TSJ es económico. Además, en el gremio aseguran que el gobierno provincial recortó un 38% del presupuesto del Poder Judicial para 2025, que en total tiene 1300 empleados.
El titular del Juzgado N° 1 en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería, Marcelo Bersanelli, y ex abogado de Cristina Kirchner, hizo lugar a la cautelar y resolvió suspender por diez días el tratamiento legislativo de las ternas enviadas por el Poder Ejecutivo.
La cara de Bersanelli se volvió viral en noviembre de 2016. Fue el letrado que acompañó a la ex presidenta cuando grabó un video desde la salida de su casa en Río Gallegos hasta el juzgado federal por una causa que instruía el ex juez federal Claudio Bonadío.
En 2016, Cristina Kirchner fue a tribunales de Río Gallegos con su abogado Marcelo Hugo Bersanelli, ahora juez.
La cautelar motivó la furia del gobernador Vidal. Denunció que la ex presidenta y su hijo Máximo Kirchner orquestaron un «golpe judicial».
«Violación de la división de poderes en provincia de Santa Cruz. Los Kirchner, madre e hijo, han operado un golpe judicial en Santa Cruz. A través de sus operadores judiciales Fernando Basanta y Marcelo Bersanelli, ejecutaron un golpe judicial que viola la división de poderes en Santa Cruz», posteó Vidal.
En su denuncia Vidal menciona a Fernando Basanta, uno de los cinco vocales del TSJ de Santa Cruz, ex ministro de Alicia Kirchner y nombrado en 2022 en el máximo tribunal provincial.
«La justicia cooptada viola la Constitución e impide una vez más la aplicación de una ley votada por el poder legislativo durante esta gestión de gobierno. ¿Cuál es el límite CFK? ¿Cuál es el límite Máximo? ¿Son capaces de hacer llegar a Santa Cruz a la intervención federal?», se preguntó el gobernador.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, junto al ex coronel Gustavo Sívori.
El gobierno provincial apeló la medida. Bersanelli lo debe resolver, al igual que el amparo y probablemente termine en la Cámara de Apelaciones. Si es rechazado y avanza la causa, es probable que llegue al mismo TSJ cuestionado por el mandatario, lo que abre una fuerte incertidumbre político y judicial en la provincia.